Proyecto Vectores
El Proyecto de Prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores en el Departamento de Antioquia, respaldado por el Convenio-4600016046 de 2024, entre la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social y la Corporación para Investigaciones Biológicas
 
El objetivo del Proyecto es realizar las acciones de prevención y control de las enfermedades trasmitidas por vectores en el Departamento de Antioquia.
 
El Proyecto de prevención y control de ETV cuenta con un excelente equipo profesional, confirmado por Biólogos, Antropólogos, Sociólogos y personal con experiencia con más de 10 años en el manejo de vectores.
 
Trabajaremos fuertemente de la mano de la comunidad para controlar, prevenir y eliminar la trasmisión de vectores y las enfermedades como el Dengue – Malaria – Leishmaniasis – Chikungunya – Zika – Fiebre Amarilla, Chagas, así como las demás ETV en el Departamento de Antioquia.

Próximamente.

Próximamente.

Próximamente.

Accede aquí a la aplicación de realidad aumentada, la cartilla didáctica y el instructivo de instalación.

Instructivo de instalación

Aplicativo realidad aumentada

Cartilla didáctica

Para conocer más sobre nuestro aplicativo de realidad aumentada, puedes visitar nuestro sitio web dando clic acá.

De los 125 Municipios del Departamento intervenimos 108, los cuales corresponden a municipios categoría 4 – 5 – 6 

Sedes Principales

  • Bajo Cauca
  • Remedios
  • Urabá Norte
  • Urabá Sur
cib_gobernacion

Mosquitos

Dengue

¿Cuál es el vector?

El vector principal del dengue es el zancudo Aedes aegypti. Aquel es el más activo durante el día y puede reconocerse fácilmente, ya que, su tórax, cabeza y patas tienen líneas blancas muy pronunciadas, visibles a nuestros ojos, especialmente, cuando el zancudo está en reposo.

Su vuelo es más lento que el de otros zancudos y su capacidad de recorrido es de hasta cien mt.; sin embargo, si encuentra las condiciones apropiadas para su asentamiento, no es común que se aleje grandes distancias.

Nombre del mosquito
Malaria

¿Cuál es el vector?

El zancudo Anopheles se puede reconocer por la manera de pararse cuando pica o reposa, ya que, con su cola apuntando hacia el cielo, deja el abdomen levantado sobre la superficie. En diferentes municipios de nuestra región, aquel zancudo es conocido como puya o clavito.

El Anopheles tiene hábitos, fundamentalmente, nocturnos o crepusculares, es decir, están más activos durante el paso de la tarde a la noche y de la noche al amanecer.

Nombre del mosquito
Leishmaniasis

¿Cuál es el vector?

La Lutzomyia es conocida, popularmente, como alú, mantica, chitra o polilla. Aquella, es una mosquita diminuta, de hábitos nocturnos, caracterizada porque su cuerpo está cubierto por pelos, incluidas su par de alas de colores que van del blancuzco al crema, las cuales, cuando el insecto está en reposo, tienen forma de V. Generalmente, la mosquita se desplaza dando pequeños saltos y su rango de vuelo es muy corto.

Nombre del mosquito
Chagas

¿Cuál es el vector?

El insecto encargado de transportar el parasito que produce la enfermedad de chagas es llamado Triatomino, conocido, popularmente, como «pito, muerde yujo, vinchucas, chinches, chinchorros y chirimachas».

Los Triatominos tienen seis patas y el cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen. Asimismo, están dotados de un aparato picador chupador. Los adultos poseen dos pares de alas que les permite volar.

Nombre del mosquito

Municipios

Bajo cauca

Conformada por seis municipios (Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza), esta subregión de casi 8500 Km2 se ubica sobre la Cordillera Central, entre las serranías de Ayapel y San Lucas, y abarca las cuencas de los ríos Cauca y Nechí. Su población asciende a cerca de 270 000 habitantes, de los que, alrededor de 165 000, viven en las cabeceras y, los 95 000 restantes, en la zona rural.

Algunos de sus municipios se cuentan entre los más antiguos del departamento, pues fue una de las primeras zonas en ser colonizadas por los españoles a su ingreso en el interior del territorio. En estas tierras, hallaron abundantes reservas de oro y nació, desde esta época, el interés por la actividad minera, la cual es hoy uno de los principales renglones de su economía, junto a la ganadería, el comercio y la agricultura de subsistencia.

Las principales enfermedades transmitidas por vectores que se atienden en esta región son el dengue y la malaria. El primero, potenciado por la necesidad de almacenar agua en depósitos residenciales como las albercas y canecas, que sirven de criadero al Aedes aegypti; la segunda, debido a la gran cantidad de pozos que deja la minería e, igualmente, se convierten en criaderos del zancudo Anopheles, vector de esta enfermedad.

Juan Fernando Rios Cadavid

Biólogo Epidemiólogo

Nordeste

Conformada por los municipios de Remedios, Segovia, Amalfi, Anorí, Cisneros, San Roque, Santo Domingo, Vegachí, Yalí y Yolombó, la zona del nordeste es una subregión resiliente y pujante que trabaja a diario por la conservación de la identidad social que caracteriza sus pueblos. Se destaca como la segunda subregión más grande del departamento, gracias a los 18 corregimientos y 457 veredas que la integran. Entre sus actividades productivas, sobresale la minería, principalmente, en los municipios de Remedios y Segovia.

Aunque el territorio cuenta con presencia de enfermedades endemoepidémicas y diversas dinámicas en salud, las acciones de control son atendidas actualmente por el Proyecto de prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), ejecutado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social (SSSA), la Gobernación de Antioquia y la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).

Sara Isabel Restrepo Ruiz

Bióloga

Urabá Norte

Conformada por los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Presenta una gran diversidad de caracteres, entre los que se encuentran una extensa costa, a la orilla del Mar Caribe, humedales, planicies, llanuras y zonas montañosas. Con temperaturas que oscilan entre los 24 y 28 °C y una humedad relativa superior al 70 %, el clima es tropical. Su economía se basa, principalmente, en la agricultura: cultivos de plátano, arroz, maíz, cacao, coco, aguacate, maracuyá y yuca, además de la ganadería y el turismo.

Las principales enfermedades de transmisión vectorial que se presentan en estos municipios son el dengue, la malaria, la leishmaniasis y, eventualmente, la Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). La reproducción de los vectores se ve favorecida por factores tales como el almacenamiento de agua para consumo doméstico, en tanques y canecas, sin la protección adecuada; la alta concentración de personas en áreas urbanas, agravada por la migración y el turismo; los excesos de materia orgánica cerca de las viviendas; la piscicultura y los bebederos para ganado vacuno y equino que, finalmente, se convierten en criaderos ideales para los zancudos Anopheles y vectores de la malaria.

Sindy Viviana Florez Muñoz

Bióloga

Urabá Sur

La calurosa tierra de Urabá comprende historias y matices culturales tan diversos como su geografía. Sus municipios limitan con los exuberantes territorios del Chocó y Córdoba, los cuales están rodeados por ríos que nacen en sus montañas y pasan por la planicie en busca del mar, situado en El golfo de Urabá.

La siembra de plátano y banano impulsó su poblamiento y, en modo alguno, definió el paisaje en el que comenzaron a emerger cultivos de maracuyá, palma de aceite, cacao, arroz, entre otros; hasta cambiar las dinámicas económicas y sociales cotidianas de su gente.

Quienes habitan esta tierra reflejan nuestra diversidad cultural: indígenas Emberá y Guna Dule; descendientes afrocolombianos que se han arraigado en el territorio; mezcla entre gentes del mar, el interior, tierras vecinas y lejanas, algunos de los cuales proyectan sus sueños y futuro en «esta tierra» y otros que se proyectan hacia otros territorios.

Urabá se mueve al ritmo del bullerengue, los vallenatos, la salsa, el reguetón; géneros mezclados como el agua dulce de los ríos en su encuentro con el mar, en cuyas inmediaciones se levantan los manglares, como tantas veces se ha levantado su gente… en Urabá la vida fluye.

Alba Nelly Montoya Hernandez

Bióloga

Otras Zonas

La subregión está conformada por seis municipios: Caracolí́, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó́. Su importante posición geoestratégica la ubica en el centro del país, lo que la convierte en puente y nodo de conexión entre diferentes territorios. Su conexión se da por medio terrestre a través de sus carreteras y vías férreas, también, por vía fluvial y aérea.

Asimismo, tiene una alta riqueza hídrica e importantes corredores biogeográficos alrededor de los ríos que, además, sirven de hábitat a guácharos (especie de ave nocturna responsable de dispersar semillas, acto fundamental para la permanencia de los bosques tropicales en la zona) y otras especies. Se resaltan grandes áreas de bosque que alojan una gran biodiversidad de fauna y flora. Los ecosistemas naturales que predominan en la subregión son el bosque basal, vegetación secundaria y bosques en crecimiento, y humedales y bosques asociados.

Juan Santiago Zuluaga Giraldo

Biólogo

Grupo móvil de Leishmaniasis que se desempeña en el Departamento de Antioquia. Cuenta con más de ocho años de experiencia trabajando con el Proyecto de prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) con la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social (SSSA), la Gobernación de Antioquia y, actualmente, la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB).

Gracias al personal de apoyo, conocedor de los municipios en los que se reportan más casos de Leishmaniasis, se sabe, aunque se han visitado más de treinta municipios, cuáles son los que, históricamente, han reportado más casos de esta enfermedad.

Así, los municipios con más reportes son Valdivia, Ituango, Nariño, San Luis, Sabanalarga, San Carlos, San Rafael, Anzá, Tarazá, etc., los cuales, por su geografía; a saber, zonas boscosas, variedad de cultivos, diversos tipos de actividades labores, cambio climático, humedad relativa, descomposición de materia orgánica, material vegetal en descomposición y diferentes tipos de animales silvestres (mamíferos) que hacen presencia en la zona y son un factor de riesgo constante, están relacionados con el vector transmisor de la Leishmaniasis.

Audiver Palacios Moreno

Biólogo

Una de las enfermedades trasmitidas por vectores más comunes en nuestro departamento es la Leishmaniasis, esta, afecta a gran población rural y campesina y se encuentra asociada a condiciones sanitarias deficientes, precariedad de las viviendas, fauna silvestre, zonas forestales poco intervenidas y algunos monocultivos, por lo que, su presencia, podría desarrollarse en muchas de nuestras zonas locales.

Actualmente, desde el Proyecto de prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), ejecutado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social (SSSA), la Gobernación de Antioquia y la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), se está a disposición para intervenir cualquier municipio de Antioquia. Entre los más visitados, se encuentran Ituango, Anorí, San Luis, San Rafael, San Carlos, entre otros.

Jonathan Johnson Higuita

Biólogo

Carrito de compra
Scroll al inicio
Corporación para investigaciones biológicas - logo
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies con el objetivo de garantizar la mejor experiencia de usuario posible. La información recopilada mediante las cookies se almacena en su navegador y permite funciones esenciales, como identificarlo al regresar a nuestro sitio y ayudar a nuestro equipo a analizar y comprender qué secciones del sitio resultan más relevantes y útiles para usted.