Este proyecto, liderado por La Universidad de La Pampa y la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), propone utilizar estrategias innovadoras de agricultura para remediar suelos contaminados por la minería, mediante el cultivo de aromáticas que luego sean utilizadas para la extracción de aceites esenciales y la producción de bioinsumos y cosméticos.
Colombia es el principal productor de carbón a cielo abierto en América Latina y el undécimo en el mundo. Sin embargo, su explotación es una actividad que afecta drásticamente el paisaje, contaminando vertientes hídricas y alterando el suelo y su cobertura vegetal. En la Guajira y el Cesar están asentadas las explotaciones que generan la mayor producción del país, las cuales han introducido alteraciones en el paisaje, nuevas formas de vida y cambios en la economía de la región. Este proyecto pretende implementar estrategias biotecnológicas que contribuyan a la rehabilitación de suelos carboníferos en estos departamentos.
Los indígenas Kankuamos han utilizado plantas aromáticas para cosechar aceites esenciales por décadas y algunas de estas plantas están reportadas en la literatura como especies fitoremediadoras de suelos (que pueden extraer metales pesados o descontaminar el suelo). Esta iniciativa plantea la rizorestauración, es decir, la restauración del suelo a través de las raíces de las plantas, de las áreas contaminadas usando plantas aromáticas y la obtención de aceites esenciales que pueden ser comercializados para fortalecer a los pequeños productores y a la economía regional. Para lograrlo, el grupo de investigación de Biología Comparativa de la CIB realizará estudios metagenómicos del suelo* para entender el rol de la diversidad microbiana durante el proceso de fitorremediación; además de identificar posibles microorganismos con potencial en bioprospección.
El propósito general es instaurar sistemas productivos con la especie aromática Cymbopogon citratus, conocida también como limoncillo o limonaria, rehabilitando suelos mineros y generando activación de las microeconomías locales. El cultivo de esta especie se quiere complementar con la adición de enmiendas y biofertilizantes con dos propósitos primordiales: acelerar la recuperación de los suelos mineros y promover su crecimiento.
Se espera obtener un artículo científico del monitoreo de la dinámica del microbioma del suelo publicado en una revista indexada internacional. También se espera obtener un artículo explicando el mecanismo mediante el cual las plantas aromáticas usadas en la fitorremediación procesan los metales pesados del suelo, el estudio se realizará en microcosmos.
Hasta el momento, se estableció el protocolo de muestreo de suelo y se tienen las muestras de la primera de dos salidas de campo que se van a realizar en el proyecto; también se avanzó en el desarrollo de los flujos de trabajo que se usarán para el análisis de los datos después de la secuenciación de ADN. Del módulo de monitoreo de dinámica del microbioma durante la restauración, ya se realizó un muestreo representativo de las áreas de estudio y con la colaboración de los investigadores de la Fundación Universitaria del Área Andina, una de las entidades patrocinadoras del proyecto, se hizo la evaluación de las características físicas de las muestras y del análisis químico, del cual aún no se tienen los resultados, pero se sabe que el
suelo presenta las condiciones esenciales para que el proceso de restauración física se dé de manera exitosa.
Se espera obtener un artículo científico del monitoreo de la dinámica del microbioma del suelo publicado en una revista indexada internacional. También se espera obtener un artículo explicando el mecanismo mediante el cual las plantas aromáticas usadas en la fitorremediación procesan los metales pesados del suelo, el estudio se realizará en microcosmos.
Fontagro concentra una red de investigadores, científicos y profesionales que, a través de la investigación, la tecnología, la innovación y los enfoques integrales y participativos, promueve resultados concretos con alto impacto social y económico en las familias de agricultores de América Latina y el Caribe. Esta iniciativa además es financiada por la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad de Santander, Agrosavia, Rocío de Miel, Asoprokan y la CIB y apoyada por el Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agricultura de Argentina. El equipo está integrado por algunos de los más sobresalientes investigadores de nuestra Corporación: Tatiana Arias, Jorge Mario Muñoz, Juliana Arcila y Mailén Ortega.
Mayor información: aromaticasyremediacion.com.ar
*Análisis moleculares que le permiten identificar bacterias y hongos utilizando un código de barras para posteriormente hacer análisis de estructura de las comunidades.